Transculturalidad y desarrollo humano.

 



Transculturalidad

      Cuando se recurre al término interculturalidad (prefijo “inter” entre), involucra la relación, intercambio y comunicación comprensiva entre las diferentes culturas que conviven en un mismo espacio, originando el enriquecimiento mutuo, el reconocimiento y la valoración (intrínseca y extrínseca) entre las distintas culturas en un marco de igualdad.

     La interculturalidad permite crear la diversidad cultural, intenta comprender las diferencias culturales, permite la participaciónde los ciudadanos para derribar las barreras culturales.

      Se  consideran interculturales si se establecen relaciones interactivas entre las diferentes realidades presentes.

    El fenómeno de la interculturalidad se considera una filosofía (ofrece un marco teórico que permite ver e interpretar  la  realidad),  un  proceso  (aporta  un  modelo  racional  para  organizar  ideas  y  esfuerzos)  y  un  programa (plantea una forma sistemática para organizar actividades dirigidas a la creación de un medio intercultural).


Ahora bien resulta importante comprender el concepto de Desarrollo Humano


 

        El Desarrollo Humano supone la expresión de la libertad de las personas para vivir una vida prolongada, saludable y creativa en relación con su medio y a la vez que le permita participar activamente en el desarrollo sostenible y equitativo de la sociedad (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2024).

 

    Es preciso mencionar que el desarrollo humano es un proceso inacabado y pertinente en el ciclo de vida de las personas, donde su medición es a través del Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual se basa en la salud, educación e ingresos. Así también a inicios del siglo XX se propone incorporar nuevos indicadores que permitan caracterizar el desarrollo humano y por ende se establece incluir años promedio de educación, años esperados de educación, esperanza de vida al nacer e ingreso nacional bruto per cápita (Rosales, 2017). 

        Se debe puntualizar que los indicadores cualitativos del desarrollo humano sirven para detectar las creencias y la naturaleza de una cultura, y tienen que tomarse en cuenta a la hora de implementar cualquier proyecto de desarrollo, entre ellos sobresalen los siguientes:

1.- La relación con el tiempo (vinculada con las creencias, pero también con las desigualdades sociales: la percepción del futuro y las actitudes al respecto están condicionadas en parte por la precariedad de la situación económica de las personas). 


2.- La relación con el medio ambiente (percepción de la naturaleza, gestión con el patrimonio ecológico, percepción del espacio, modos de vida).
3.- La relación con el cuerpo y con la alimentación (percepción de la enfermedad y la muerte, demografía, tabúes y costumbres alimentarias y sexuales, relación con el trabajo y la jerarquía).


Comentarios

Entradas populares de este blog